La Universidad de Barcelona ya tiene a punto sus
nuevos Estatutos, que recogen un drástico y sorprendente adelgazamiento de los
órganos de control y gestión del campus. El cambio más importante lo sufre el
Claustro, el máximo órgano de debate y de representación de la comunidad
universitaria, puesto que de los 300 miembros actuales se quedarían en 150
—exactamente la mitad—, aunque manteniendo la proporción actual de los
diferentes colectivos (profesorado, personal administrativo y estudiantes).
También el Consejo de Gobierno, que lleva el timón del campus, se vería
afectado por la reducción, desde los 53 miembros actuales a los 39 (lo que
supone cerca del 27% de recorte).
El rectorado de la Universidad de Barcelona ha
preferido no hacer declaraciones hasta la aprobación de los Estatutos, que se
realizará en un Claustro convocado para este próximo martes. Tampoco la memoria
explicativa justifica este notable recorte, que ha causado críticas entre el
profesorado, sindicatos y estudiantes, que han presentado más de una veintena
de enmiendas a las nuevas bases que guían la universidad.
Desde la Facultad de Matemáticas ejemplifican su
oposición en cifras: si el Claustro pasa a la mitad, el profesorado se queda
con 90 miembros, de los cuales entre el 25 y el 30% son cargos académicos. “La
conclusión es clara: la representación de las facultades queda muy mancillada”,
explican en sus alegaciones desde Matemáticas. Otra profesora del Departamento
de Filología griega recuerda que en 1985 el número de miembros llegaba a 1.500.
“La agilidad del Claustro no depende del número de miembros, sino del orden del
día, la información previa, la documentación y la capacidad de organización”,
defiende dicha profesora.
“La conclusión es clara:
la representación de las facultades queda muy mancillada”, explican en sus
alegaciones desde Matemáticas
Los sindicatos de profesorado y de estudiantes
consideran injustificado el adelgazamiento de los órganos de la universidad.
“El Claustro es el único órgano donde el rector debe rendir cuentas y solo se
convoca una vez al año. Es un intento de eliminar el control al gobierno, el
poco que hay ahora mismo”, apuntan desde la Asociación de Jóvenes Estudiantes
de Cataluña (AJEC). “Sus miembros no cobran por asistir, así que no es un
motivo económico”, añaden desde CC OO, que además no ven adecuado modificar los
Estatutos “cuando el Gobierno central prepara una reforma de las universidades
y de su gobernanza”.
Otro de los puntos que más rechazo está generando
es el que fija que los decanos de las facultades serán propuestos por el
rector, cosa que no pasa en los actuales Estatutos —datados en 2003— y son las
juntas de las facultades las que eligen entre los candidatos que se presentan
libremente. Según la memoria que acompaña a la propuesta, el objetivo de esta
reforma es “compatibilizar la democracia” y su “alineamiento con el equipo de
gobierno” de la UB.
Este punto ha sido duramente criticado en las
enmiendas presentadas por el profesorado. Desde la facultad de Pedagogía piden
su retirada para “mantener la autonomía de los centros y el respeto a los
procesos democráticos”. Desde Matemáticas no ven claro “el interés del cambio”
y alertan de que “aumenta el riesgo de politización” de las facultades. “Si el
rector es elegido por sufragio universal que también lo sean los decanos”,
sugieren desde Economía. En Física van más allá y tachan de “reducción
sustancial e irreversible la calidad democrática de la universidad”. Y añaden
desde el campus: “Lo que se conseguirá es una actitud disciplinaria monolítica
en el gobierno”.
El sindicato estudiantil AJEC también se muestra
contundente y asegura que “el único propósito es buscar la manera que el
rectorado no encuentre oposición a nivel de facultades”.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/02/23/catalunya/1393178901_815642.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.