lunes, 14 de abril de 2014

Las mujeres cobran un 16% menos que los hombres en la UE

Las mujeres cobran un 16% menos que los hombres en la Unión Europea

Noticia enviada con fecha 14/04/2014 por Miguel Ángel Rodríguez Arquero
  • En España la diferencia salarial entre hombres y mujeres es de un 18%, según la Comisión Europea
La Comisión Europea (CE) ha alertado este lunes de que, pese a las notables mejoras conseguidas en materia de igualdad de género en los últimos años, las mujeres cobran en la Unión Europea (UE) un 16% menos que los hombres, pese a que el 60% de los titulados universitarios son mujeres.
"Asegurar la igualdad de oportunidades para todos es vital para la economía de la Unión Europea. Utilizar los mejores cerebros europeos tiene sentido económico", señaló en rueda de prensa la vicepresidenta de la CE y comisaria europea de Justicia, Viviane Reding.
En España la diferencia salarial entre hombres y mujeres es de un 18%, por debajo del máximo del 30% de Estonia y por encima del mínimo del 3% de Eslovenia. Otros países como Alemania, el Reino UnidoFrancia, e Italia presentan brechas salariales del 22%, 19%, 15% y 7%, respectivamente.
La comisaria Reding recordó que la UE lleva 50 años promocionando la igualdad de género y se mostró satisfecha con los avances, aunque subrayó que éstos han sido casi inexistentes en cuanto a la inclusión de mujeres en las juntas directivas de las empresas.
Celebró, no obstante, que en los últimos cuatro años y ante la presión ejercida desde Bruselas la presencia de directoras en las compañías haya pasado del 11% al 18%una mejora cuatro veces más elevada que la registrada entre 2003 y 2010. Sin embargo, las mujeres representan solo al 2,8% de los consejeros delegados, al 27% de los ministros de Gobierno y al 27% de los parlamentarios nacionales.
Estos datos forman parte del informe anual sobre igualdad de género que este lunes ha publicado el Ejecutivo comunitario, en el que también se observa que las mujeres son las que más suelen trabajar a tiempo parcial (un 32%, frente a un 8,2% en el caso de los hombres) e interrumpir su carrera laboral para cuidar a otras personas.
Como consecuencia de esta realidad, la brecha detectada entre hombre y mujeres en las pensiones se eleva hasta el 39%.

Mayor dedicación a la casa

En materia de trabajo no remunerado en el hogar y la familia, las mujeres soportan una carga mayor que los hombre al dedicar una media de 26 horas semanales al cuidado de los hijos y las tareas domésticas, en comparación con las nueve horas de los hombres.
La CE señala también que las viudas y los cabezas de familias monoparentales -en su mayoría madres- constituyen un grupo particularmente vulnerable y más de una tercera parte de las familias monoparentales carecen de ingresos suficientes, advierte la CE..
Información recogida en http://www.abc.es/economia/20140414/abci-mujeres-salarios-hombres-201404141424.html

6 comentarios:

  1. La integración de la mujer en el ámbito laboral ha sido creciente en los últimos tiempos y tras largas luchas, se han superado, al menos en lo legal, las desigualdades entre los dos sexos.
    Es cierto, que sí existen desigualdades pero que siendo sinceros, también se da en la vida social. Y no se refiere la desigualdad en la capacidad intelectual de un sexo u otro sino más bien, a la etiqueta que clasifica a ciertas profesiones entendiéndolas como más apropiadas para uno solo de los sexo. Realmente corresponde a una correlación histórica que en la vida cotidiana se superan de inmediato si se da el caso en el que os personas de distintos sexo cumplen con los requisitos necesarios para desempeñar el trabajo al que se presentan
    En cuanto a la desigualdad salarial se debe apreciar muchos factores que no tienen porque estar reflejados en las encuestas o incluso manipularse. Pues es obvio que el sueldo va en función de la responsabilidad ligada al cargo y que con toda seguridad cobrara más el que más responsabilidad tenga. A demás se ha de tener en cuenta la edad de los trabajadores analizados pues probablemente si son personas de avanzada edad , serán hombres, mientras que si son trabajadores más jóvenes no es tan seguro que sean varones pues tan solo hay que observar las aulas de las universidades y la presencia masiva de alumnas en las mismas. Otro punto a analizar junto con la responsabilidad y la edad , son las horas que se desempeñan, pues probablemente una madre soltera pueda dedicarle menos tiempo a su trabajo que una madre que comparte el tiempo de baja por maternidad con el padre de los hijos.
    Finalmente no se puede relajar el ritmo de la integración para no caer en épocas ya superadas y poder seguir avanzando para que exista una igualdad entre hombres y mujeres

    ResponderEliminar
  2. Como podemos apreciar en la noticia, la desigualdad entre mujeres y hombres sigue existiendo a pesar de la lucha legal por eliminar esta desigualdad.
    En el mundo laboral, a pesar de que se ha comentado de que el 60% de los titulados universitarios son mujeres, éstas cobran un 18% menos en los salarios en España respecto de los hombres.
    Es una vergüenza que hoy en día, todavía se tenga que leer estos tipos de noticias y sobre todo en España, respecto del mínimo del 3% de diferencia en Eslovenia.
    Por último destacar, que las mujeres a pesar de cobrar menos que los hombres y trabajar las mismas horas, cuando llegan a casa son las que se encargan de los hijos y de las tareas domésticas, dedicándoles 26 horas semanales aproximadamente. En cambio, los hombres sólo unas 9 horas aproximadamente.

    ResponderEliminar
  3. de esta noticia, podemos concluir una vez que la desigualdad entre hombres y mujeres sigue siendo una asignatura pendiente. el sistema de retribución uno de los principales factores de la motivación de los empleados públicos debe alejarse en materia de sexo y girar exclusivamente entorno a los principios de eficacia y eficiencia de cada uno de los trabajadores. solo de esta forma y en un contexto exclusivamente objetivo lograremos lograr una total igualdad en materia de sexo en cuanto a las retribuciones

    ResponderEliminar
  4. en mi opinión estos datos no son muy significativos, ya que hace veinte años el porcentaje de diferencia era exagerado, es evidente que el progreso hacia la igualdad de sexos está aun en su apogeo pero no ha finalizado todavia, de todos modos no creo en una igualdad completa del mismo modo que en el mundo hay pobreza y riqueza hay zonas del mundo en que se dará preferencia a las mujeres y en otras a los hombres, en concreto, en la UE se le ha a los hombres a la hora de elegir a un trabajador pero esto como ya he dicho antes está en progreso y se necesitan todavia cambios para conseguir lo más parecido a la igualdad. auqnue el porcentaje de diferencia fuera ese podríamos hablar de igualdad si se miraran las capacidades de cada persona y aqui se demuestra que no porque hay más licenciados mujeres que hombres.

    ResponderEliminar
  5. Personalmente considero un atraso cualquier desigualdad entre hombre y mujeres a día de hoy. Es injusto que una mujer por el hecho de serlo merezca una remuneración inferior al hombre. Desplazándonos del tema económico, este hecho de forma implícita infravalora el trabajo de las mujeres, el cual no creo que sea mejor o peor al del hombre, simplemente debe ser valorado en condiciones de igualdad. Creo que su capacidad de trabajo está muy desarrollada ya que no sólo tienen que llevar a cabo el trabajo laboral sino también el trabajo del hogar, lo cual hace que se enfrente a mayores responsabilidades en el mismo tiempo.
    Es cierto que se han superado muchas barreras, pero quedan otras por subsanar. Creo que por encima del sexo, ya sea femenino o masculino, a la hora de hablar de remuneraciones o de cualidades para acceder a cualquier empleo lo que de verdad goza de importancia es la capacidad, fuerza de voluntad, ganas, constancia, responsabilidad, calidad, y en resumen cumplir con los objetivos exigidos por la empresa. Si ésto es así, debería ser indiferente el resto.

    ResponderEliminar
  6. Pues como todas mis compañeras que anteriormente han comentado esta noticia, coincido en todo. Como mujeres y futuras tituladas universitarias no queremos formar parte de una estadística de desigualdad entre hombre y mujeres, simplemente por ser eso, mujeres.
    Todas las personas somos iguales y el sexo no nos condiciona a ser mejores ni peores en cualquier ámbito.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.