jueves, 14 de marzo de 2013

El 70% de los españoles dice trabajar más por el mismo salario debido a la crisis


Propuesta por: Desiré Hernández Otero
El 70% de los españoles reconoce que en el último año ha vistoaumentada su carga de trabajo sin que a cambio haya recibido ninguna prestación económica por parte de la empresa, según el informe «Workmonitor» de Randstad.
El estudio revela que sólo los húngaros (71%) están por delante de España, que comparte el segundo lugar del ranking con Polonia, en cuanto a esta percepción. Por detrás se encuentran Grecia (68%) y Eslovaquia (67%).
Por el contrario, los trabajadores europeos que están menos preocupados por esta situación son los neerlandeses (48%), seguidos de los luxemburgueses (55%), mientras que países como Francia y Alemania presentan un porcentaje del 66% y del 62%, mostrándose en consonancia con la media comunitaria, que está en el 62%.
Según Randstad, estos datos contrastan con los de desempleo publicados por la OCDE el pasado mes de abril y que sitúan a España como el país europeo con la tasa de desempleo más alta (20,7%), mientras que la media europea está en 8,1%.
Para la manager de selección y desarrollo de recursos humanos de Randstad, María José Carpintero, la percepción del aumento de la carga de trabajo de los españoles se debe a la distinta forma en la que las empresas han tenido que gestionar sus recursos humanos en los últimos años, en los que han tenido que efectuar recortes que han afectado a las plantillas provocando «un cierto desequilibrio» en algunos casos.
Por ello, desde la firma de soluciones de recursos humanos recomiendan que exista una «estrecha colaboración» entre los trabajadores y sus superiores y fomentar la motivación de los profesionales con políticas activas que apuesten por la formación y la conciliación.
Publicado originalmente en la siguiente dirección de internet:
http://www.abc.es/20110704/economia/abci-trabajo-espana-crisis-201107041222.html

3 comentarios:

  1. Con esta noticia percibimos perfectamente la situación que se está produciendo en la gran mayoría de organizaciones que perduran en el mercado aguantando la crisis pero que han tenido que hacer numerosas reducciones de plantilla para afrontar así parte de ella. Se observa como los empleados tienen una mayor carga laboral que realizarían anteriormente sus antiguos compañeros y que no están de acuerdo con ello ya que su contraprestación es la misma que percibían antes. Se dice, además, que como solución se llega a una estrecha colaboración entre empleados y sus superiores, pero hay que decir que pocas organizaciones tienen en cuenta esto y se lo planten en realidad, y otras que ni llegan a pensar en esta posibilidad. Creo que parte del problema parte en que en muchas de ellas no se observa la concepción actual o moderna de los recursos humanos en la que ya han dejado de ser un Coste y han pasado a ser el recurso fundamental para que cualquier empresa tenga máxima ventaja, además de otra cuestión que posteriormente desarrollaré con mi aportación personal, en la que prefieren reducir plantilla ahorrándose económicamente sus sueldos y sin establecer una relación con sus trabajadores idóneas para que éstos, a pesar de ver aumentado su trabajo sin más retribución, sigan disfrutando de un buen ambiente en el trabajo o se vean compensados de otro modo, lo que en la noticia se propone como "estrecha colaboración".
    En conclusión, creo que todas las empresas que crean que ese es el mejor método para afrontar la crisis, que tengan en cuenta el seguir teniendo al resto de plantilla contenta para, cosa que tendrá como consecuencia que sigan dando los resultados que la organización espera tener.

    ResponderEliminar
  2. Lamentablemente es una situación muy cotidiana hoy en día. En multitud de puestos de trabajo se ha visto aumentado el horario laboral y, a su vez, se ha ha disminuido su salario. Es una situación contradictoria ya que se trabaja más y se cobra menos.
    Todo esto provoca una situación de desequilibrio entre empresa y trabajador, ya que éste ultimo se encuentra en una situación más negativa, por ejemplo, a la hora de conciliar su aumento de horas laborales con la conciliación del ámbito familiar.
    Esta situación debería de ser controlada de manera exhaustiva ya que en algunos casos podrían darse situaciones de abuso por parte de algunas empresas.
    De otro lado, las empresas en esta situación deberían de incentivar a sus empleados de alguna manera para compensar ese desequilibrio, ya que podría implicar un resultado negativo en cuanto al rendimiento de sus empleados en un futuro.

    ResponderEliminar
  3. En este artículo podemos ver reflejada la visión que las empresas tienen de los recursos humanos en los tiempos de crisis económica que nos encontramos actualmente.
    En primer lugar, hay que destacar que existen dos visiones contrapuestas que las empresas pueden tener en relación a los recursos humanos y que vemos recogidas en la noticia:
    - Por un lado, está el enfoque moderno según el cual las empresas entienden a los recursos humanos como un activo importante, un recurso estratégico. Esta visión era la que las empresas mantenían y proclamaban antes de la llegada de la crisis, donde sus empleados constituían el recurso más importante
    - Por otro lado, tenemos la visión tradicional donde las empresas entienden a las personas como un coste.
    En el artículo de prensa se ve claramente reflejada esta visión tradicional, ya que al ir las cosas mal y caer los beneficios de las empresas las primeras medidas para minimizar y reducir costes van encaminadas a perjudicar y reducir la plantilla de trabajadores .Esto ocurre en este caso al aumentar la carga de trabajo sin que a cambio haya recibido ninguna prestación económica por parte de la empresa.
    Por ultimo destacar que esta vuelta atrás en la visión de los recursos humanos no es correcta. Hay que fomentar un cambio en la percepción de la sociedad para que se respalde la visión moderna y la estrategia empresarial se base principalmente en el compromiso, enfoque proactivo e integración.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.