Tras cuatro años vuelven a convocarse para seis
especialidades de Secundaria. Los interinos de las bolsas están obligados a
presentarse aunque las posibilidades sean mínimas
El próximo mes de junio,
como es habitual, más de 6.000 interinos de seis bolsas de Secundaria tendrán
que realizar obligatoriamente las oposiciones que ha convocado la Junta de
Andalucía. Después de cuatro años, ya que se suspendieron las que estaban
previstas en 2012, los docentes tienen por fin una oportunidad de conseguir un
puesto de funcionario. Sin embargo, tocan a 0,04 plazas por cada aspirante (sin
contar los que quieran acceder al sistema por primera vez), ya que saldrán a
concurso tan sólo 250 puestos. "Esta oferta de empleo es una miseria,
afecta a la calidad de la educación pública ya que se van a perder puestos
docentes, haría falta una oferta mayor", considera Yolanda Gamero,
responsable de Enseñanza Pública del sindicato CCOO.
Pero la Consejería
de Educación no ha querido que se repitiese la experiencia anterior y ha sacado
a concurso tan sólo el 10% de la tasa de reposición de efectivos según marca la
ley, es decir, que sólo se pueden cubrir con personal funcionario estable una
de cada diez jubilaciones o decesos de docentes que actualmente trabajan en el
enseñanza pública. Para Encarna de la Chica, responsable de la Federación de
Enseñanza de UGT, "la normativa nos parece totalmente injusta, pero peor
es crear falsas expectativas". Además, De la Chica apunta que con la
implantación de la Lomce "hacemos oposiciones para un sistema que no
sabemos cómo va a quedar, desde la responsabilidad se debe ser prudente".
Como subraya la
responsable de Enseñanza Pública de CCOO, todos los integrantes de las bolsas
se tienen que presentar y pagar las tasas para el examen, que superan los 79
euros. Hay bolsas como la de Matemáticas en las que en junio de 2013 había
1.063 personas inscritas. Para ellos, habrá en juego 55 plazas. "No hay
posibilidades reales, esto es prácticamente pagar para poder permanecer en las
bolsas de trabajo", considera Gamero. Y los interinos que han llegado al
sindicato "dicen que así no hay manera de acceder a un puesto estable, la
única forma tal y como está la situación de tener un empleo", apunta la
responsable de CCOO. "Siempre en época de crisis se intenta paliar el
desempleo con la oferta pública, pero si sacan tan poco no hay manera de
encontrar un trabajo", agrega Gamero, que exige un "cambio de criterio"
para que no desaparezcan puestos docentes.
Además, hay muchas
especialidades que ni siquiera se han convocado, como por ejemplo Biología, que
lleva ocho años sin tener oferta de plaza. "Consideramos que todos los
años deberían de convocarse oposiciones, aunque fuera para cinco plazas",
dice Encarna de la Chica, de UGT, aunque reconoce que "es un año pésimo
para un concurso de traslados grande, entiendo que es muy complicado porque la
Lomce cambia los currículums y ahora sobrarán profesores en asignaturas como
Filosofía, tienes que reubicar tus plantillas, y darle una vuelta de tuerca a
todo".
Luisa González es
profesora interina de Lengua y Literatura. Opositó en 2010 y comenzó a trabajar
casi un año después de aprobar el examen. Sin embargo, el pasado curso no pisó
un instituto. "Se han suprimido 4.052 puestos por el aumento de las dos
horas lectivas para los docentes de Secundaria", explica. Ahora están
volviendo a las aulas pero gracias a sustituciones de bajas, excedencias o
permisos. En estos momentos, que por fin volvió a trabajar, deberá retomar sus
estudios. "Se van a convocar de mi especialidad entre 50 y 55 plazas y
nada más delante mía hay casi 500 interinos con mayor tiempo de servicio que
yo", argumenta Luisa. "Para mí no tiene sentido esta convocatoria, es
un desgaste, te obligas a estudiar aunque sea imposible optar a la plaza",
agrega.
En 2010 convocaron
cinco veces más plazas para Lengua y ya vio complicado la situación. Ahora las
posibilidades se reducen a los que llevan años de servicio y se encuentran en
los primeros puestos. Además, protesta Luisa, "sacar más o menos nota no
nos influye porque estamos ordenados por tiempo de servicio, sin embargo es
obligatorio presentarse".
Como se observa, esta es una noticia que refleja fielmente la realidad de los docentes en España. Por un lado, obligan a todos los interinos a presentarse a las mismas y consecuentemente pagar la tasa pertinente, que como se indica en la noticia es alta. Se ve que es casi imposible conseguir la plaza fija. Por otro lado, mi pregunta es ¿Dónde quedan esos nuevos titulados universitarios? Cada año, al finalizar el curso académico salen al mercado miles de profesionales, que como no tienen posibilidad si quiera a presentarse a las oposiciones (porque como vemos, los interinos tienen preferencia en ellas y beneficios con respecto a ellos), siguen formándose en multitud de ámbitos y al final, como la mayoría de jóvenes con formación universitaria y de postgrado pues no tienen otra alternativa que salir de España. Por lo tanto, esta es la triste realidad del país en el que vivimos.
ResponderEliminarPatricia Zafra Infante
ResponderEliminarComo podemos observar en esta noticia, es muy difícil o casi imposible optar por un puesto estable en la docencia como funcionaria.
Es una vergüenza que en los tiempos que corren con el tema de la crisis se de menos oportunidad de acceder a un puesto de trabajos, cobrando tasas elevadas,donde se tiene más en cuenta el tiempo de servicio y donde por otro lado, se ofrezca ese bajo número de plazas para tantos aspirante.
Más que querer cubrir puestos de trabajo pienso que lo hacen para recaudar dinero por las tasas, si hacemos cuenta a 79€ que es lo mínimo que pagarán estos 6000 opositores sale a 474.000€.
Por último pienso, que en vez de querer eliminar o reducir el desempleo vemos en la noticia que es totalmente diferente y que se ha suspendido 4052 puestos de trabajo.
Esta noticia, la cual muestra la situación actual que vive nuestro país, muestra la poca importancia que sae le brinda a un sector tan esencial como el de la enseñanza pública,base formativa de futuros profesionales.
ResponderEliminarEsta medida no solo obliga a presentarse y pagar una tasa sino que obligan a las personas inscritas (muy elevado para las pocas plazas) a "pelearse" por una tan cotizada plaza.
Con medidas como estas se está destruyendo la enseñanza pública española, además de mostrar poca confianza y lucha por los docentes españoles y desmotivarlos, debido a las pocas opciones de optar a esa plaza. Pero no solo afecta a este sector sino que uno de los mayores perjudicados son los jovenes estudiantes que tienen derecho a esa formación rica en calidad que tan importante le va a ser en el futuro.
Por último, vemos, que siendo el sector por el que más se debería luchar en estos momentos, estamos "invitando" a los docentes y estudiantes a abandonar nuestro país, ante las escasas oportunidades de las que gozan, buscando esa confianza y formación que aquí en España no se les brinda.
Desde luego Rocío, es indignante la insuficiencia que el sector público demuestra para la contratación de nuevos profesionales con los que servir a la ciudadanía. La población española sigue demandando los mismos servicios, y sin embargo nuestros gobernantes se empeñan en reducir las dotaciones presupuestarias y con ello, la ocnvocatoria de oposiciones con las que regenerar los puestos y curbir las vacantes.
ResponderEliminarEspero que el fantasma de la precariedad no se instale de manera definitiva en nuestro sector público, pues constituirá un nuevo fracaso de nuestro país en materia de servicios y de economía, en la medida en que perjudicará gravemente a los ciudadanos y afectará al prestifio de nuestras instituciones y de nuestra Administración Pública.
Debemos ponernos a trabajar en ello de inmediato y buscar vías alternativas que permitan la consolidación de un modelo de gestión del Estado que ponga como objetivo irrenunciable y premisa innegociable la adecuada convocatoria de oposiciones y el cubierto de las plazas vacantes.