domingo, 16 de marzo de 2014

COACHING Y MOTIVACIÓN LABORAL

El coaching está hoy día muy ligado a la motivación de empleados. Lo primero que debemos preguntarnos es ¿Qué es el coaching? El coaching puede entenderse como una nueva forma de mejorar en el trabajo, de crecer como empleado y como jefe, de aprender a controlar y preocuparse por las situaciones personales y profesionales de los trabajadores que uno puede tener a su cargo.
Quizás estas puedan ser las ideas principales sobre las que definir los pilares de este método. El coaching es una mentalidad, es una forma de actuar para potenciar la productividad de los empleados haciéndose partícipe el coach de sus situaciones y de sus problemas. Personalmente creo que es una forma de motivar muy que roza la idealidad, ya que hace que el jefe, que suele ser el coach, se equipare sin sobrepasar los límites, a sus empleados, preocupándose por ellos y sus problemas, ya que está demostrado que las circunstancias personales de cada uno influyen sobremanera en la productividad laboral.
¿Cómo hemos devenido en este momento en la importancia de la motivación? Tras varias décadas de mandato de mano férrea casi absolutista del jefe en la escala laboral se ha terminado por razonar, en parte gracias a la influencia de técnicas adoptadas de grandes multinacionales extranjeras, que se obtiene mayor rendimiento y mayor motivación laboral aparcando la visión del jefe como un enemigo, para acercarse a la otra en la que lo vemos como un compañero más, una persona cercana y que se preocupa tanto de sus empleados como de su trabajo.
Cuando hablamos de las diferentes fases del coaching; no puedo evitar hacer referencia al libro escrito por Pascal Debordes, donde creo que se expresan muy bien estas mismas; por un lado tenemos una primera fase que consiste en medir el desfase, donde se definen los objetivos, se analizan los resultados obtenidos y se utilizan estos como fuente de información. A continuación entramos en la etapa de escuchar al empleado, donde es este el que se analiza a sí mismo, luego está la fase de negociar un plan de progreso, donde intervienen ambos personajes, empleador y empleado, a continuación la tendencia hacia la motivación y la alta competencia, organizar un seguimiento y por último reconocer el éxito.
Tendiendo la vista hacia el futuro, el coaching vaticino que va a tener una importancia mayúscula tanto a nivel empresarial como a nivel de la Administración Pública, debido al llamado profesionalismo que está sufriendo el sector. Como bien hemos estudiado cada vez más técnicas y aplicaciones del sector privado se están extrapolando al público haciendo que el coaching tome una importancia manifiesta a la hora de entrevistar y elegir a los capaces para desempeñar ciertos puestos en la administración.

Como valoración personal quisiera aportar que el coaching y la motivación laboral son dos pilares básicos que deben conformar el trabajo en una empresa, ya sea pública o privada, hemos tardado décadas en darnos cuenta de que la figura del jefe no puede o debe ser la de un ser superior al resto y todopoderoso, sino una persona comprensiva, con empatía y capaz de convertir las aspiraciones de un trabajador en los pasos necesarios para llegar a esa meta conjunta.  

2 comentarios:

  1. Comentario realizado por Marina Victoria Núñez Bono:

    Estoy de acuerdo con que la figura del coaching es un avance en temas de relaciones laborales y en concreto de la motivación, tanto del personal como del jefe de cualquier organización. Pero también es verdad que, como cualquier otra novedad que surge en estos tiempos, y debido a la crisis que estamos pasando, la figura del coaching, sobre todo, en el ámbito empresarial, suele ser, por lo que tengo entendido, una figura muy costosa a la que no todos pueden acceder para intentar mejorar su rendimiento, su motivación... Es decir, probablemente, al jefe de una empresa, le supone menos coste económico contratar un coaching para sí mismo, para que le ayude a cómo llevar de mejor forma su empresa, a motivarle... Por el contrario, la mayoría de las veces, pocos empleados de una empresa pueden tener la posibilidad de contratar a un coaching debido al elevado coste económico que esto supone.

    También pienso, que en la Administración Pública, la figura del coaching debería de ser "gratuita", ya que la Administración, como su propio nombre indica, es pública, y no debería de ser un obstáculo para los funcionarios o cualquier otro personal, poder contratar a un coaching.

    ResponderEliminar
  2. En mi opinión el coaching es una forma muy sensata de motivar a los trabajadores y que se sientan integrados con la realidad y con el entorno. Hay otras formas alternativas que en realidad tienen el mismo fin,pero actualmente el coaching va "subiendo puestos", y se está convirtiendo en un método cada vez más utilizado, aunque eso sí, costoso también. Mantener en un seguimiento a los trabajadores y que ellos se encuentren satisfechos con la empresa y con ellos mismos es esencial en el buen desarrollo de una empresa, ya sea publica o privada.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.