domingo, 16 de marzo de 2014

Cómo combatir el absentismo laboral

El absentismo laboral hace referencia a los periodos de tiempo en que un empleado se ausenta de su puesto dentro del horario de trabajo por causas justificadas reconocidas legalmente (incapacidad temporal, permisos relacionados con la actividad sindical...) o injustificadas (retrasos, salir a fumar, recados, cuidado de los hijos o de personas mayores, etc.).

A estos dos tipos de absentismo hay que sumarle un tercero: el absentismo presencial, que consiste en acudir al trabajo, pero dedicando una parte de la jornada a actividades que no guardan relación con las tareas propias del puesto que se ocupa. Consultar páginas web y usar el correo electrónico con fines personales son algunas de las más comunes.

Hoy asociamos el absentismo presencial al uso de las nuevas tecnologías, pero su práctica es muy antigua. En otras épocas -y aún hoy- consistía en leer el periódico en horas de trabajo o hacer llamadas a amigos y familiares.

Un elevado absentismo laboral puede contribuir a reducir la productividad de una empresa, provocarle problemas organizativos y generarle altos costes, ya que hay que cubrir el puesto del absentista, su ausencia puede provocar que haya maquinaria que no se utilice, etc.

Por todo ello, el control del absentismo es una de las tareas principales del departamento de Recursos Humanos.

Técnicas de control

El absentismo justificado por causas médicas es, probablemente, el más habitual. Conviene controlarlo a partir de los partes médicos y de las mutuas con el fin de cuantificarlo e identificar qué lo provoca, ya que en algunos casos la empresa puede intervenir para reducirlo aplicando una correcta política de prevención de riesgos laborales.

El absentismo injustificado relacionado con el incumplimiento del horario de trabajo puede controlarse a través de una ficha de acceso al edificio (entrada principal o parking) o de la hora en que el trabajador enciende y apaga su ordenador u otras máquinas que utilice diariamente.

El absentismo presencial por el uso, con fines personales, de Internet, el correo electrónico o el teléfono puede reducirse con una adecuada comunicación. La empresa puede transmitir cuál es su política en esa materia en las entrevistas de selección o a través de una cláusula específica en los contratos de trabajo, de carácter informativo.

Siempre que no se vulnere ningún derecho fundamental del trabajador, la empresa está autorizada a limitar el acceso a Internet y a otras herramientas o materiales que los empleados no precisen para llevar a cabo sus tareas.

Técnicas de motivación


Una adecuada política de motivación es, sin duda, la mejor arma para luchar contra el absentismo. Para aplicarla es necesario averiguar qué medidas pueden contribuir a aumentar la satisfacción de los empleados e implantar acciones concretas. Una de las más valoradas es la flexibilidad horaria, ya que ayuda a compaginar la vida familiar y laboral.

También puede ser efectiva una política de asistencia sanitaria que agilice la atención médica a los empleados y gracias a ello reduzca el número de días y horas de absentismo por enfermedad


4 comentarios:

  1. Comentario realizado por Raquel Gil López.
    Al igual que a parece recogido en la noticia considero que la mejor técnica para hacer frente al absentismo laboral es la motivación a los empleados. Una apropiada política de motivación es fundamental para la consecución de un satisfactorio grado de productividad. Ello enlaza con la necesidad de desarrollar entre los trabajadores un sentimiento de compromiso con la organización, para lo cual son primordiales los procesos de reclutamiento, selección y socialización.
    Por otro lado, estimo que son relevantes y precisos los mecanismos y métodos de control. Sin embargo, en ningún caso, el uso de estas técnicas de dominio ha de llegar a ser excesivo lo que repercutiría de forma negativa en el objetivo perseguido. Es clave que el empleado preserve un ámbito de autonomía y libertad, de forma que conciba sus propias acciones y actuaciones como responsabilidad personal.

    ResponderEliminar
  2. Centrándome en el absentismo presencial, considero que la empresa debe introducir unas medidas más duras para combatirlo. Los trabajadores en su horario de trabajo, deben centrarse exclusivamente en ello y dejar para su tiempo libre el correo, Internet, whatsapp y otras distracciones que se pudieran producir. Para evitar que los trabajadores se distraigan, la empresa debe advertir cuáles son las consecuencias de dedicarse a asuntos personales en horario laboral: en primer lugar, debería de darle una llamada de atención. En segundo lugar, prohibir utilizar para fines personales aquello que le distraiga de su labor. Y, en tercer lugar, despedirle.

    Cuando los restantes trabajadores de la empresa observen lo que le ha ocurrido a su compañero, seguramente estarán muy atentos a su trabajo y no utilizaran ningún instrumento que le pueda distraer.

    ResponderEliminar
  3. En mi humilde opinión, estas medidas son necesarias para prevenir los absentismos injustificados. Aquel que ocupa un puesto de trabajo debe estar comprometido y ser responsable con el ámbito empresarial, esforzándose día tras día hasta conseguir los objetivos exigidos.
    Podemos relacionar estas técnicas con el proceso de control y de afectación de la gestión de los recursos humanos. De este modo se comprueba la eficacia con que se han llevado a cabo los diferentes procesos, en concreto el de afectación tal y como hemos mencionado, de manera que mediante el reclutamiento ocupe el puesto de trabajo la persona idónea y no se produzcan los problemas tratados en la noticia adjunta. Para ello han tomado ciertas medidas con el fin de que dicha abstención no cause perjuicio a las empresas y a su vez para que el trabajador no se encuentre en la obligación de ausentarse del puesto de trabajo.
    A su vez, lo podemos relacionar con el objetivo de la flexibilidad y adaptabilidad ya que al igual que menciona la noticia las técnicas de control, también destaca las técnicas de motivación, siendo flexible y valorando con sentido común las circunstancias o contratiempos surgidos en el personal en jornada laboral, así como aumentando las ganas y entusiasmo a la hora de desempeñar el trabajo.
    Creo que son técnicas adecuadas ya que ambas se complementan, porque si aumenta la motivación de los trabajadores, sin duda intentarán sacar el máximo partido y rendimiento a sus tareas, reduciendo la abstención a determinadas circunstancias de urgente necesidad, disminuyendo la aplicación de las técnicas de control.

    ResponderEliminar
  4. Las nuevas tecnologías traen consigo multitud de beneficios para el mundo empresarial y laboral, pero así mismo reportan una serie de inconvenientes. Uno de ellos es la puerta que abren a este denominado absentismo presencial, o simplemente una reducción de la productividad por parte de los trabajadores. Lo que se configura como una útil herramienta de trabajo puede convertirse en un peligroso y potencial elemento de distracción. Veo por ello, no solo conveniente sino necesario, que se establezcan métodos de control, siempre y cuando éstos respeten ciertos límites establecidos por la ética profesional y los relativos a la intimidad y demás derechos humanos.

    Opino que el empresario está en su derecho de velar por el correcto funcionamiento de su principal elemento productivo: los recursos humanos. Estimo lícita la intervención que, sin ser abusiva, realice el mismo a fin de verificar y procurar que se esté llevando a cabo por su plantilla el trabajo por el cual es remunerada.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.