viernes, 14 de marzo de 2014

Reflexión personal: Laboralización del Sector Público Español

Reflexión por Candela Luque Carrasco

La laboralización del sector público español, se remonta en la década de los 80 del siglo XX, teniendo su origen en el Derecho Comunitario y alcanzando un  gran desarrollo en los últimos años, provocando la redacción de la Ley 7/2007 del Estatuto Básico del Empleado Público.

Podemos afirmar que en este proceso de laboralización en relación con el funcionariado surgen problemas relacionados con los derechos de sindicación y huelga, con los convenios colectivos así como los efectos relevantes con respecto a los funcionarios regidos por estatuto.

La contratación de personal laboral temporal ha sido una práctica muy acudida a la vez que abusiva, creándose situaciones provisionales, ocasionando nuevos puestos de trabajo.
Todo este proceso podemos relacionarlo con el fuerte impacto de la privatización del sector público experimentado en nuestros días.

El objeto de las privatizaciones era racionalizar y reestructurar al sector público empresarial, así como restablecer la competitividad de sus empresas.

Pero… ¿realmente esto es así? ¿O solamente pretenden lucrarse unos cuantos que se encuentran en la cúspide, desencadenando todo esto la corrupción?

Continuamente se le está atacando al sector público por la marcada burocratización o la excesiva politización, pero también hay que mirar la otra cara de la moneda, llevando nuestra atención a  los altos mandos, que a la hora de la privatización del sector público su objetivo es enriquecerse, como ha sucedido en empresas como Telefónica o Endesa, afirmando que al gozar de una libre competencia tendríamos servicios más baratos y de mayor calidad… ¿Más baratos? Mes a mes podemos ver como ‘’engordan’’ nuestras facturas…

Hasta ahora he estado hablando de empresas no básicas en la vida humana, pero cuando tocamos la sanidad, la educación o los servicios sociales la cosa cambia. Se puede demostrar que la privatización en estas materias no es beneficiosa, pudiendo compararlas con la de otros países, como EEUU, en la que la sanidad es un lujo, no pudiendo todos acceder a ella.


Hemos llegado a este punto por la mala gestión, así como la poca austeridad de los recursos públicos, siendo unos de los principios de conducta éticos, e intentamos subsanarlo con la privatización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.