En
concreto, los dos sindicatos argumentan que la congelación del SMI para
2014 vulnera "de forma flagrante" el Convenio 131 de la OIT, ratificado
en 1971 por España.
Dicho
convenio establece que el SMI debe permitir cubrir las necesidades de
los trabajadoras y sus familias y que su fijación tiene que respaldarse
con un proceso de consulta "exhaustiva" con las organizaciones
sindicales.
De
esta forma, Méndez ha apuntado que el Ejecutivo "está incumpliendo de
manera clamorosa el convenio 131 referido al SMI" y ha explicado que el
Gobierno remitió el escrito en el que explicaba su congelación para 2014
y pedía una respuesta para el día siguiente.
En
este sentido, el secretario general de UGT ha señalado que el Gobierno
efectuó "cualquier cosa menos una consulta mínimamente razonable". "Fue
una consulta raquítica y cicatera", ha añadido.
Además,
Méndez ha asegurado que el SMI ha perdido, en términos acumulativos,
entre 2010 y 2013, 5,8 puntos poder adquisitivo. Por orto lado, ha
afirmado que para familia media, el SMI está por debajo del 60% del
umbral de la pobreza y que cubre el 40,6% del salario medio, mientras
que el objetivo de la Carta Social Europea es el 60%.
UNA DEMANDA "PLENAMENTE JUSTIFICADA"
Por
su parte, el secretario general de CC.OO., Ignacio Fernández Toxo, ha
defendido que se trata de una demanda "plenamente justificada", y ha
expresado que "hay muy poco hábito en organizaciones sindicales
españolas de acudir a la OIT".
"La
última vez que acudimos con una reclamación similar fue en 1989 y ya en
aquel momento por las mismas causas nos dieron la razón. Estamos
retrocediendo 25 años", ha apostillado.
Asimismo,
Toxo ha destacado que el proceso, "que el Gobierno interpreta como
proceso de consulta, ha sido un proceso burdo". "No puede ser calificado
de consulta por más que se haya remitido un escrito con 12 horas de
antelación", ha apuntado en este sentido.
Por
otro lado, el secretario general de CC.OO. ha recordado que, en
relación con los salarios medios negociados, el SMI ha bajado 1,5 puntos
desde el año 2000, del 41,8% al 40,5%, aproximadamente. "Pero si
tenemos en cuenta que los salarios se están devaluando en España, el
nivel de pérdida del SMI es todavía más consistente", ha explicado.
Finalmente,
Toxo ha subrayado que "la evidencia dice que la capacidad adquisitiva
de la gente es vital para impulsar la actividad económica que propicie
la creación de empleo".
http://www.europapress.es/economia/laboral-00346/noticia-economia-ccoo-ugt-presentan-reclamacion-oit-contra-gobierno-congelacion-salario-minimo-20140306134957.html
http://www.europapress.es/economia/laboral-00346/noticia-economia-ccoo-ugt-presentan-reclamacion-oit-contra-gobierno-congelacion-salario-minimo-20140306134957.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.