sábado, 16 de marzo de 2013

La corrupción en los recursos humanos.


La Unión Europea alerta sobre los riesgos de la corrupción en España.

Las reverberaciones de los casos de corrupción en España activan las alarmas en Bruselas. La Comisión Europea advierte, en un informe “político” interno al que ha tenido acceso este periódico, del efecto negativo de los últimos escándalos, en especial tras la publicación de los papeles del extesorero del PP, Luis Bárcenas. “Ese es solo el último de una serie de casos de corrupción de perfil alto, incluyendo uno contra el yerno del rey Juan Carlos. Como consecuencia, los españoles han perdido la confianza en su clase política”, sostiene el documento. Pese a que Bruselas considera “muy prematuro” aventurar si existen potenciales amenazas para la estabilidad del Gobierno, insiste en que “la creciente frustración podría llevar a muchos españoles a una completa desconexión de la política”, y subraya el retroceso en las encuestas de los dos grandes partidos, PP y PSOE, como efecto colateral. Además de las consecuencias políticas, el informe avisa también de que “los inversores internacionales están siguiendo estrechamente la situación”.
“Junto con la reforma aún por concluir del sistema bancario y las incógnitas sobre la estructura institucional (reforma de la Administración local, reforma del Banco de España, creación de una autoridad fiscal independiente, división de poder con las comunidades e independencia de Cataluña) la corrupción es otro lastre para la confianza de los inversores en España”, señala el documento.
El Gobierno admite cierta inquietud en Europa por la estabilidad española
Fuentes gubernamentales aseguraron que ayer en la cumbre no se palpaba “una preocupación concreta” sobre España. “El caso no ha salido en las conversaciones entre los líderes. Lo que sí hay es una preocupación genérica, cierta inquietud por la estabilidad de España (que se refleja en la prima de riego) y de Italia, por las elecciones”, según admitieron las mismas fuentes.
Bruselas ha mantenido hasta ahora un respetuoso y prácticamente inexpugnable silencio institucional respecto al caso Bárcenas, tras la publicación de los papeles manuscritos del extesorero del PP en los que apunta entregas de miles de euros a casi todos los integrantes de la cúpula de ese partido. Incluido el presidente Rajoy, que ha negado con rotundidad haber recibido dinero negro. El pasado viernes, una portavoz del presidente José Manuel Durão Barroso rehusó en rueda de prensa —hasta en siete ocasiones— pronunciarse sobre el caso. A las insistentes preguntas de varios medios sobre si hay preocupación en Bruselas o sobre la tensión social que pueden generar escándalos de ese tipo, la portavoz aseguró que la Comisión no ha mantenido contactos con España sobre esta cuestión. “Es un asunto interno”, se limitó a responder una y otra vez, para aclarar después que en ningún caso va a afectar al programa de rescate de la banca. El pasado miércoles, una alta fuente europea se limitó a explicar al respecto que “todo lo que eleve la inestabilidad es malo”.
Bruselas guarda silencio en público sobre los riegos que entraña la situación
Pero más allá del escueto informe interno de Bruselas —similar a las frecuentes notas diplomáticas que, en un tono generalmente aséptico, se emiten sobre la situación política de cada país—, la preocupación en Europa es indiscutible. Una alta fuente del Eurogrupo explicaba hace unos días que “los riesgos políticos y sociales”, y no solo vinculados a procesos electorales como el de Italia, son ya el elemento más preocupante para la estabilidad del euro. En las grandes capitales, Berlín repite la letanía de Bruselas y dice que se trata de un asunto interno; un portavoz se remitía a las declaraciones de la canciller Angela Merkel, que el lunes cerró filas con Rajoy y le expresó todo su apoyo. Sin embargo, una fuente diplomática francesa sí mostraba preocupación, incluso sobre cómo puede afectar el caso a las negociaciones sobre el presupuesto comunitario. “La negociación es más complicada por la situación interna en algún país, con todo lo relacionado con las elecciones en Italia y con el debilitamiento de la imagen de Rajoy en España”.
En los canales oficiales y fuera de ellos hay inquietud y una enorme expectativa sobre el desenlace del caso. Y a la vez cierta prudencia: solo fuera de micrófono se admiten abiertamente los riesgos que entraña la situación política española. Fuentes europeas cuestionan tanto la defensa de Rajoy (“todo es falso, salvo algunas cosas”) como la ausencia de dimisiones: “En cualquier país del Norte la situación sería diferente”. “Hace tiempo que los socios europeos ponen el énfasis en las obras faraónicas, en los kilómetros del tren de alta velocidad, en la inflación de aeropuertos: con ese tipo de escándalos es difícil ver cómo Madrid puede reclamar nuevos fondos regionales”, indican.
El informe juzga prematuro decir si existen amenazas para la estabilidad
Las fuentes consultadas advierten de dos consecuencias inmediatas de la corrupción: por un lado, la desconfianza de los socios hará que la tutela sobre España, que ha solicitado un rescate financiero de unos 40.000 millones, sea aún más exigente en adelante. Por otro, fuentes diplomáticas ponen en duda que el equipo de Rajoy pueda mantener el ritmo de las reformas: la corrupción pasará factura en forma de una mayor debilidad del Gobierno; el déficit de legitimidad puede dificultar el anuncio de los recortes pactados con Bruselas para 2014. El propio documento advierte de que la corrupción quita fuerza a los primeros indicios de mejora —caída de la prima de riesgo, regreso de la inversión extranjera, alza de exportaciones y un cierto alivio en la situación fiscal—, que no se refleja aún en la economía real: “Los españoles siguen teniendo solo vagas e insatisfactorias promesas acerca de que las cosas van a mejorar en el último trimestre del año”.
Fuera de las fuentes oficiales, los analistas coinciden con el examen interno de Bruselas sobre los riesgos asociados a la escalada de corrupción. Daniel Gros, director del Centro Europeo de investigación Política, explica que el caso Bárcenas “llega en un momento muy malo”. “Si el proceso judicial confirma los indicios, cabe esperar dimisiones al más alto nivel por el bien del país. La cuantía de los regalos no importa tanto como la mala impresión que causa todo lo relacionado con los sobres, y la sensación de que esto es solo la punta del iceberg”. En Berlín, Ansgar Belke, del influyente think tank DIW, asegura que el caso “contribuye a aumentar la desconfianza creciente del Norte respecto a los Gobiernos y Parlamentos del Sur”, en lo que supone una especie de peligrosa confirmación de los peores prejuicios para con España. “Hemos visto lo mismo en Grecia, y en tiempos pasados lo vimos en Alemania. Pero en plena crisis, alimentar las percepciones negativas \[respecto a la periferia de la eurozona\] es un problema grave de cara a encontrar soluciones europeas. Además de las dimensiones internacionales, a nivel interno al Gobierno le va a costar mantener la velocidad de los ajustes, pese a que tanto Bruselas como Berlín son conscientes del gran esfuerzo que ha hecho España al respecto. De ahí que Merkel haya dado todo su apoyo a Rajoy”.
Se prevé una tutela europea aún más exigente por la mayor desconfianza
Javier Noya, investigador del Instituto Elcano y director del Observatorio de la marca España, considera que elcaso Bárcenas es “devastador” para la imagen de España. “Llueve sobre mojado, y el hecho de que nadie espere una dimisión no hace más que alimentar ese tópico de los virtuosos del Norte y los pecadores del Sur. Tras el desastre que supuso el pinchazo de la burbuja, el deterioro de la marca España se había detenido últimamente: ahora vuelve hasta el punto de que hay quien traza paralelismos con la Italia de Berlusconi, algo inédito”. Noya habla de “crisis de legitimación” con los casos que afectan a la jefatura del Estado y a la presidencia del Gobierno: “Con estos escándalos se une a la prima de riesgo económica, por las dudas sobre la recuperación de la economía y la deuda, una prima de riesgo política que hasta ahora solo teníamos por el descontrol de las cuentas autonómicas y las tensiones nacionalistas”. Wolfgang Münchau, director de Eurointelligence, resume el embrollo con brillantez: “He visto muchos escándalos políticos. Este no es el peor, ni de lejos, pero probablemente es uno de los más peligrosos por las fechas y las circunstancias. No hay que subestimar la dimensión europea y financiera en todo esto. La historia aún no es lo suficientemente grande, pero lo será si salen más acusaciones a la superficie. Si Mariano Rajoy no puede aclarar el caso con rapidez, todo esto va a ser terriblemente duro”


Fuente: Periodico online El País.
Fecha de la noticia: 8 de febrero de 2013.

2 comentarios:

  1. Es lógico que ante claros indicios de corrupción se genere desconfianza, sumados además a aquellos actos ya consumados anteriormente por otros dirigentes, provocando esto que se produzca una metonimia respecto de la concepción de la corrupción en el sector público, esto es, se generaliza la idea de que los gestores públicos al manejar cosa ajena y no propia, sienten la tentación de realizar determinados actos en beneficio público y no a favor de la comunidad, y como ocurre en la mayoría de los casos: Pagan justos por pecadores.
    Esta concepción es cada día más abundante (tal y como se refleja en la noticia) y está comenzando a preconcebirse en las generaciones venideras con una clara consecuencia negativa al dejar de creer en el sistema, tal y como ya exponía Francisco Tomás y Valiente: “que el más grave efecto de la corrupción, entendida como simbiosis perversa entre ilícitos beneficios privados y ejercicio del poder público, consiste en que si es tolerada de modo duradero produce descomposición del sistema, porque desencadena un proceso de entropía que puede acabar, no con la existencia del Estado pero si con la del Estado democrático, etapa final que se alcanza cuando ni los políticos elegidos ni los ciudadanos electores creen ya en la democracia”.
    Esta cita es perfectamente aplicable al caso al observarse como en cada cita con las urnas, la segregación es mayor, al igual que la abstinencia. ¿Cómo combatir esto? La solución no es otra que la de crear una “Democracia v.2.0” la cual se debe comenzar a construir desde la base, a mi criterio el pilar fundamental de cualquier sistema: La educación. Si bien es cierto que pueden resultar “eficientes” adoptar medidas legislativas para castigar a los corruptos, esto no termina de erradicar el problema sino de apartarlo momentáneamente, pues para erradicarlo de raíz la clave radica en concienciar y educar a las futuras generaciones de forma que la aplicación de estas medidas legislativas sean solo una excepción y no una regla como ocurre en la actualidad.

    ResponderEliminar
  2. Como hemos aprendido, los pilares de la democracia son la legitimidad, el ejercicio honesto y objetivo de la función pública y la conducta ética de los empleados públicos. En el momento en que falla alguno de estos pilares, no habrá democracia sino corrupción.

    El problema de la corrupción política no es solo que la persona o personas cometan actos de corrupción, sino la visión que se crea del país hacia el exterior con las consecuencias de menores inversiones por parte del resto del mundo hacia nuestro país y el sentimiento de los ciudadanos de decepción y aumento de comportamientos egoístas, creando una situación generalizada de "para que se lo lleve otro me lo llevo yo".
    Eso era lo que se exponía en la Ley de Gresham de la interacción social, donde "la mala conducta expulsa a la buena". Para evitar este tipo de acontecimiento hay que crear un sentimiento de crítica y de no impunidad de los políticos, obligando a que tengan consecuencias reales de los hechos que cometen.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.