De este seguimiento se ha derivado un
informe que recoge los principales resultados del análisis de los años
2011 y 2012, teniendo como objetivo fundamental conocer, de forma global
y sintética, el grado de cumplimiento del Plan en su conjunto y de los
logros alcanzados.
Entre los datos más destacados de dicho
informe destaca que, del total de empleados públicos de la
Administración General del Estado, el 51,4% son mujeres y el 48,6% son
hombres.
Acceso a la Función Pública
Por otro lado, en el acceso a la Función
Pública de estos años el incremento de la presencia femenina es muy
notable. De un total de 992 plazas de funcionario de acceso libre, 639
(el 64,42 %) fueron conseguidas por mujeres y 353 (35,58%) por hombres
La promoción interna también ofrece
cifras prácticamente paritarias, habiendo aprobado las mujeres el 49,67 %
de las plazas y los hombres el 50,33 %.
Además, se ha garantizado la paridad en
la composición de los tribunales y órganos de selección, que han estado
compuestos por un 50,3 % de mujeres y un 49,7 % de hombres.
También hay una composición equilibrada,
prácticamente paritaria, en la Comisión Permanente de Selección (órgano
de selección encargado de la selección del Cuerpo de Gestión de la
Administración Civil del Estado, del Cuerpo de Gestión de Sistemas e
informática de la Administración del Estado, del Cuerpo General
Administrativo de la Administración del Estado y del Cuerpo General
Auxiliar de la Administración del Estado), en la que el porcentaje de
mujeres ha sido del 47%.
El informe de seguimiento también pone
de relieve el continuado e importante esfuerzo que se está realizando
para incrementar la presencia de mujeres en los consejos de
administración de las entidades públicas. En este sentido, se destaca el
continuado aumento de la presencia de mujeres, que era de un 17,6% en
2004, 24,87% en 2009, 29,81% en 2011 y 31,07% en 2013. Además, en más
del 33% de las entidades, la presencia de mujeres en los consejos es
igual o superior al 40 %.
Formación y conciliación
En materia de formación se constata el
cumplimiento de que los departamentos ministeriales haya incluido, desde
2011, en sus planes anuales de formación un módulo de igualdad y
violencia de género en todas aquellas acciones formativas que tengan una
duración superior a 20 horas semanales, lo que se ha cumplido tanto en
los cursos formativos como en los cursos selectivos.
En lo referente a la conciliación de la
vida personal familiar y laboral, es necesario tener en cuenta las
novedades introducidas por la Resolución de 28 de diciembre de 2012, de
la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, por la que se
dictan instrucciones sobre jornada y horarios de trabajo del personal al
servicio de la Administración General del Estado y sus organismos
públicos, entre las que destacan:
Los empleados y empleadas públicas que
tengan a su cargo personas con discapacidad podrán disponer de dos horas
de flexibilidad horaria diaria sobre el horario fijo.
En aquellos casos en que resulte
compatible con la naturaleza del puesto desempeñado y con las funciones
del centro de trabajo, el personal que ocupe puestos cuyo nivel de
complemento de destino sea igual o inferior al 28 podrá solicitar el
reconocimiento de una jornada reducida, ininterrumpida, de las nueve a
las catorce horas, de lunes a viernes, percibiendo el 75% de sus
retribuciones.
En relación con la conciliación, destaca
también el importante incremento de los permisos de paternidad, que en
el caso del personal funcionario han tenido un incremento en estos años
de un 168% y, en el caso del personal laboral, de un 68,5 %.
http://www.rrhhpress.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23633:la-igualdad-entre-hombres-y-mujeres-es-un-hecho-en-la-administracion-general-del-estado-con-un-514-de-trabajadoras&catid=98:administracion-publica&Itemid=305
A día de hoy , no debería alegrarnos ver una noticia como esta , sino al revés , ser una noticia mas del día a día , pero debido a la discriminación que han ido sufriendo las mujeres a lo largo de toda la historia me parece una noticia fascinante el hecho de que en el propio seno de la administración publica haya por fin una paridad de hombres y mujeres. También me parece un gran avance para la sociedad el hecho de flexibilizar los permisos de paternidad y maternidad , ya que hace años eran un tema " tan tabú" que si encima lo pedías muchas veces te despedían ( en el caso de las mujeres). Sin embargo no nos podemos quedar anclados y conformarnos con estas estadísticas en la administración publica , sino que debería extenderse a todo el ámbito laboral del país.
ResponderEliminarEn cierto modo estoy de acuerdo con mi compañera, pero solo en cierto modo.
ResponderEliminarNo deberíamos alegrarnos por una noticias como esta en la que se señala que no existe discriminación en la administración pública. Pero a mi modo de ver esto es algo relativo, las estadísticas como hemos comprobado muchas veces se fijan al objetivo que queremos demostrar, por lo que esto no significa que realmente no haya discriminación en todos los ámbitos de la Administración. A su vez, he de expresar que no estoy de acuerdo en absoluto con el pensamiento actual, que mas que ser una NO discriminación, habla de una discriminación POSITIVA, como es el caso de la ley de paridad. En mi sencilla opinión creo que cada persona tiene unas cualidades y una serie de facultades y características que le hacen ser mejor o peor para un puesto de trabajo, y no ha de obligarse a que haya un numero determinados de personas de un sexo para que trabajen en un lugar, es decir si hay personas mejores cualificadas y con mejores aptitudes para un puesto de trabajo, me parece también discriminatorio que no se le de dicho puesto porque tenga que ser de otro sexo para que haya igualdad, ya que esto a su vez también es una discriminación.
Por otro lado el tema de la flexibilidad de los permisos de paternidad y maternidad en cambio si me parecen una gran noticia, ya que era muy necesario que se llegase a normalizar esta situación en España.