domingo, 5 de abril de 2015

Transformar las horas extras en empleo

IUC ABOGA POR TRANSFORMAR LAS HORAS EXTRAS EN EMPLEO

Ramón Trujillo calcula que se crearían 15.000 puestos de trabajo.

NOTICIA PROPUESTA POR: Irene Luque Caro

El candidato de Izquierda Unida Canaria (IUC) a la Presidencia del Gobierno de Canarias, Ramón Trujillo, ha dicho este viernes que transformar en empleos las horas extras que no se pagan equivaldría a crear casi quince mil puestos de trabajo.

En un comunicado, Ramón Trujillo señala que el deterioro es tan grande que, simplemente hacer cumplir la legislación laboral es una forma de crear empleo.
Por ello, Ramón Trujillo indica que llevará al Parlamento canario un plan que incluya las medidas necesarias para poner fin a las horas extra no remuneradas en Canarias.

El candidato de IUC señala que el trabajo de horas extras es más barato que la esclavitud, "pues a los esclavos había que alimentarlos y darles un lugar para residir, pero las horas extra no pagadas supone apropiarse gratis del trabajo ajeno, sin coste alguno".

El portavoz de IUC considera que se han normalizado situaciones de pérdida de derechos absolutamente intolerables.

NOTICIA PUBLICADA ORIGINARIAMENTE EN:
http://www.laopinion.es/canarias/2015/04/03/iuc-aboga-transformar-horas-extra/599094.html



2 comentarios:

  1. Comentario realizado por: Virginia Sevilla Monroy

    Como vemos en la noticia, las horas extras no remuneradas podrían dar lugar a 15 000 puestos de trabajo en Canarias.

    Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) “los asalariados en España realizan cada semana un total de 2.967.100 horas extraordinarias que no son remuneradas por sus empresas”. Esta cifra supone que los empresarios se están ahorrando el pago de casi 75.000 empleos a tiempo completo (40 horas semanales) que cubren con estas horas a coste cero.
    Las empresas siempre han velado por sus intereses pero no es justo que los trabajadores que tienen además obligaciones y una vida fuera de la organización, tengan que echar horas de más en la empresa sin ser remunerados por ello, por lo que estoy de acuerdo con el candidato de izquierda unida en Canaria, Ramón Trujillo, en crear nuevos puestos de trabajo con esas horas no remuneradas, de tal forma que se podrían contratar a personas en paro, que en los tiempos de crisis que corren necesitan sustento económico.
    Se trataría de una medida que beneficiaría tanto a aquellos que se encuentran en paro, contratándolos para dichas horas extraordinarias, dando nuevas oportunidades a quien lo necesita, con una consiguiente disminución de la tasa de paro, así como a los ya trabajadores de la empresa que cumplen con ese cupo de 40 horas semanales, que no tengan hacer frente a jornadas tan severas.

    Bajo mi punto de vista es una medida que se debería aplicar en todo el territorio nacional y no solo en Canarias, aunque para las empresas suponga un punto negativo al tener que hacer frente a nuevos costes, pero como dice Ramón Trujillo “el trabajo de horas extras es más barato que la esclavitud, pues a los esclavos había que alimentarlos y darles un lugar para residir, pero las horas extra no pagadas supone apropiarse gratis del trabajo ajeno, sin coste alguno", situación que el trabajador no deberían consentir pero que sin embargo, se ve obligado a ello porque en numerosas ocasiones se siente presionado y con miedo a perder su puesto de trabajo.

    ResponderEliminar
  2. Comentario realizado por Antonio Javier Díaz Jorquera

    Parece evidente que a lo largo de la crisis hemos experimentado un retroceso en los derechos de los trabajadores que se han visto mermados en aras de la tan ansiada recuperación económica. La pérdida de derechos ha conllevado una precarización en el trabajo, algo de lo que se hace eco esta noticia. Durante estos años hemos visto como por miedo a perder el empleo, los hábitos en el trabajo han cambiado. Ese miedo llevaba a que las personas a involucrarse más en la organización a la que pertenecen por como digo miedo a perder el empleo. Puede que en ocasiones esto haya servido para eliminar prácticas nocivas de la que los trabajadores (o algunos trabajadores); pero más allá de eso en mi opinión se destapa un verdadero retroceso en la calidad de vida de las personas.

    No olvidemos las reformas legislativas de los últimos años encaminadas a "flexibilizar" el mercado de trabajo. Con estas lo que verdaderamente se está haciendo es abaratar el despido, despido que puede justificarse de forma objetiva por ejemplo, ya no en pérdidas de la organización, sino en que por varios meses no se alcancen los resultados económicos deseados (aun siendo positivos).

    Probablemente esté llegando el momento de hacer balance de estas medidas y ver el impacto que en nuestra sociedad han tenido, y la forma de intentar recuperar el terreno perdido en estos años.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.