Noticia propuesta por: LUCÍA MORA GALÁN
Un 73% de los españoles aseguran haber sido discriminados en procesos de selección por cuestiones de edad
Un estudio elaborado entre más de 2.100 españoles por la comunidad laboral Trabajando.com-Universia y Plus40net, asociación dedicada a facilitar y apoyar las transiciones de carreras a profesionales mayores de 40 años, ha puesto de relieve que un 73% de los encuestados aseguran que han sido discriminados en procesos de selección por cuestiones relacionadas con la edad, argumentando que “necesitaban personal más joven”.
Además, un 9% de los consultados afirman haber sido descartados por su falta de experiencia, mientras que el 20% restante confirman no haber padecido ningún tipo de discriminación por edad.
Solo un 6% del total de participantes en la encuesta, todos ellos mayores de 21 años, creen que no existen barreras para el acceso al trabajo por razón de edad, frente a un 94% que piensan lo contrario. De este último segmento, el 81% tiene más de 40 años y, cuando han buscado empleo, un 83% han tardado una media de cinco meses en encontrar trabajo.
Entre los motivos por los cuales los encuestados aseguran que sí existen dificultades a la hora de acceder al mercado laboral, el 51% creen que existen la creencia de que tienen dificultades para adquirir nuevos conocimientos y adaptarse a nuevos ambientes, el 28% creen que los jóvenes tienen más capacidad de adaptación, el 13% aseguran que no existe motivo alguno y el 8% restante creen que existen pocas vacantes para los puestos a los que aspiran.
Por último, vuelven a coincidir las cifras entre los encuestados: el 98% de los encuestados responden afirmativamente cuando se les pregunta si el mercado laboral debería valorar más a los mayores de 40 años debido a su trayectoria profesional.
“Los departamentos de Recursos Humanos deben poner en valor la experiencia y trayectoria académica y profesional de los candidatos con independencia de su edad. En lo que deben centrarse es en la adecuación del perfil al puesto ofertado. En este sentido, los que nos dedicamos al empleo, debemos fomentar la contratación de personal apto para el cargo, tengan o no más de 40 años”, señala Javier Caparrós, director general de Trabajando España.
Fuente: noticia publicada originalmente en: RRHHpress.com
Reflexión personal realizada por Elena Caballero Espino

Todos sabemos, que en los últimos años, el acceso al mundo laboral es cada vez más difícil en general, y para los menos formados en particular. La crisis que venimos atravesando desde hace ya unos años, ha provocado que los jóvenes egresados lo sean cada vez con más títulos universitarios, con más de un máster, con cursos de formación, idiomas, etc. Es decir, que actualmente los jóvenes salen al mercado laboral con una formación mayor aún que antes.
Esto acrecienta la diferencia entre los jóvenes y los no tan jóvenes por un simple motivo, y es que una persona con más de 45-50 años en paro, a pesar de estar en posesión de un título universitario tiene mucho más complicado el acceso a un puesto de trabajo por el que compite con cientos de jóvenes con carreras, máster, idiomas, etc, por el simple motivo de su edad.
Es verdad que se podrían dar mil y un motivos de por qué las empresas actualmente prefieren a jóvenes entre sus empleados, entre los cuales podemos encontrar por ejemplo su mayor disponibilidad a la hora de fijar un horario, por otro lado no son tan exigentes en cuanto a condiciones laborales, de lo cual se pueden aprovechar, y se aprovechan, un gran número de empresas, ofreciendo contratos irrisorios que en otra época y en otras circunstancias ni se plantearían. Igualmente, los jóvenes tienen un alto nivel de formación, y están muy familiarizados con las nuevas tecnologías, por lo que no les supone en general mayor esfuerzo adaptarse a ellas, etc.
Pero
lo cierto es que al contratar personal joven, las organizaciones se aseguran de
que la probabilidad de bajas por cualquier motivo personal será menor que en una
persona con 50 años, con más responsabilidades extralaborales.
Hemos hablado hasta ahora de personal altamente cualificado pero, ¿qué pasa con aquellas personas que se han quedado sin trabajo y que no tienen más que la formación básica? ¿Qué pasa con los miles de jóvenes que abandonaron sus estudios para dedicarse a la construcción a causa de la burbuja inmobiliaria que parecía iba a resolver su vida?
Sin desviarme del tema que ocupa ahora mi interés, deberíamos lamentarnos de dejar escapar recursos humanos tan cualificados como lo son las personas de más de 40 años, por el simple hecho de suponer un coste mayor para las empresas, y es que el motivo fundamental de que las personas con más de 40 años no "encuentren" empleo, o por qué no decirlo, el motivo por el que no las quieren contratar es, entre otras cosas, que habría que volver a introducirlos en el mercado de trabajo, con cursos de reciclaje, a la vez que habría que pagar su experiencia, cosa que evidentemente a los empresarios no gusta, pudiendo tener jóvenes haciendo lo mismo sin tener que pagarles dicha experiencia y dicho reciclaje.
Mi reflexión se traduce en poner de manifiesto que la patronal al fin y al cabo es la última gran favorecida de esta triste coyuntura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.